Casas Consistoriales
de
Las Palmas de Gran Canaria
El asentamiento de las Casas Consistoriales situadas en la Plaza Mayor de Santa Ana, fue elegida por los conquistadores como centro de una de las primeras urbanizaciones de las islas Canarias. En torno a la Plaza de Santa Ana se instalaron no solo las Casas Consistoriales de la Ciudad, sino también el Palacio del Obispo y la Catedral de Santa Ana. Junto a la Plaza Mayor de Santa Ana también se aprecia, el Palacio Regental, que se trata de la residencia del presidente de la Audiencia Territorial.
Historia
Las Casas Consistoriales se inauguraron en el año 1856. El alcalde Gabriel Mejías Pombo en 1977 trasladó la sede de la Alcaldía a las Oficinas Municipales situadas en la calle de León y Castillo.
El histórico y emblemático inmueble alberga hoy una importante representación artística de Canarias y de otros lugares. En sus paredes residen 90 cuadros de autores como César Manrique, Juan José Gil, Millares, Cristino de Vera, González Méndez y Jesús Arencibia, destacando el famoso cuadro 'Inmigrantes' de Ventura Álvarez Sala, que le cedió el museo de El Prado al ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en 1909. 'Inmigrantes' preside la escalera principal de acceso a las Casas Consistoriales.
Con respecto a sus esculturas, acoge una veintena de Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas, Juan Borges, Josep María Subirachs y de Martín Chirino, entre otros autores.
Tras su restauración de las últimas décadas, las estancias y pasillos han recuperado parte del mobiliario histórico que en algunos casos permanecía olvidado en los almacenes municipales. Dos los ejemplos más singulares son las butacas del antiguo teatro Pérez Galdós y las consolas isabelinas.
Finalmente la institución local resalta el Salón Dorado recuperando así su función original, volviendo a convertirse en el lugar del debate municipal, lugar de la soberanía popular de los ciudadanos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
El 12 de abril de 2010 se abre a los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, recuperando así las Casas Consistoriales como icono histórico y sede de la Alcaldía y lugar de trabajo de ámbito municipal.
VIDEO
El edificio actual de las Casas Consistoriales ocupa el solar del antiguo Cabildo de la Isla (del siglo XVI), un edificio gótico-renacentista que se incendió en 1842, y que podemos ver en este dibujo de un joven Pérez Galdós.
Los planos del edificio contemporáneo, del maestro Manuel González y González fueron corregidos por Juan Daura, arquitecto municipal de Cádiz. Las obras se iniciaron el mismo año del incendio.
Tras el traslado, bien entrado el siglo XX, de las Oficinas Municipales al barrio de Ciudad Jardín, este edificio sólo se utilizó para actos representativos, así como para algunas oficinas y aulas municipales.
Situado frente a la catedral, en el lado poniente de la “plaza mayor”, el edificio, de planta rectangular, tiene cinco pisos, incluyendo el entresuelo y un ático de más reciente construcción. Al patio se accede desde la galería baja por una puerta lateral; por tanto, el edificio no responde al tipo palacial con acceso directo central al mismo, porque parece que fue más importante el papel de la escalera en su estructura espacial.
Por su parte, el patio está rodeado de arcos rebajados de madera sobre pies derechos; a él se abren las galerías superiores por medio de ventanas de guillotina. La fachada principal presenta un primer cuerpo porticado con nueve vanos y almohadillado.
Una pequeña maravilla que ahora recupera la ciudad tras la conclusión de las obras de restauración a las que se ha visto sometido en los últimos años.
Los planos del edificio contemporáneo, del maestro Manuel González y González fueron corregidos por Juan Daura, arquitecto municipal de Cádiz. Las obras se iniciaron el mismo año del incendio.
Tras el traslado, bien entrado el siglo XX, de las Oficinas Municipales al barrio de Ciudad Jardín, este edificio sólo se utilizó para actos representativos, así como para algunas oficinas y aulas municipales.
Situado frente a la catedral, en el lado poniente de la “plaza mayor”, el edificio, de planta rectangular, tiene cinco pisos, incluyendo el entresuelo y un ático de más reciente construcción. Al patio se accede desde la galería baja por una puerta lateral; por tanto, el edificio no responde al tipo palacial con acceso directo central al mismo, porque parece que fue más importante el papel de la escalera en su estructura espacial.
Por su parte, el patio está rodeado de arcos rebajados de madera sobre pies derechos; a él se abren las galerías superiores por medio de ventanas de guillotina. La fachada principal presenta un primer cuerpo porticado con nueve vanos y almohadillado.
Una pequeña maravilla que ahora recupera la ciudad tras la conclusión de las obras de restauración a las que se ha visto sometido en los últimos años.
Estas 4 esculturas se encuentran en la fachada principal de las Casas Consistoriales de Las Palmas mirando a la Catedral y la plaza de Santa Ana..


El proyecto de rehabilitación de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran
Canaria, obra del estudio Nred Arquitectos, utiliza como material principal la
madera de riga americana procedente de edificios antiguos que han sido
derribados. Esta madera se asemeja mucho a la tea (ambas proceden del pino)
utilizada originalmente en el patio del edificio.


El edificio de las Casas Consistoriales, hasta
ahora, estaba vacío de contenidos funcionales pero lleno de contenidos
representativos. Se encuentra alejado del actual centro administrativo de la
ciudad pero en el centro mismo de su corazón histórico.
Debido a estas circunstancias los usos que se
proponen en la rehabilitación parecen complementarse bien: un centro de
interpretación del casco histórico unido a la potenciación del uso
representativo municipal.
El Centro de Interpretación del casco histórico
orientará al visitante acerca de la historia y la cultura de la ciudad
primigenia en cuyo corazón se sitúa.


Si el Centro de Información y Exposiciones le
aporta continuidad de uso al edificio, el uso municipal, por su parte, le aporta
el valor de lo representativo que siempre le correspondió al edificio. La
permanencia del Salón de Plenos, tanto para reuniones políticas como para la
celebración de eventos municipales y de la propia Alcaldía -a la que ahora se
añade el Salón de Recepciones- hacen que el edificio conserve su carácter
representativo como centro administrativo principal de la ciudad.
Destinar este edificio sólo a Centro de
Información o pequeño Museo sería banalizarlo excesivamente; utilizarlo sólo
esporádicamente para reuniones políticas sería mantenerlo vacío de contenido y
condenarlo al abandono actual.




No hay comentarios:
Publicar un comentario